Resolviendo el déficit de transmisión de 3.000 MW sin necesidad de nuevas líneas
El reciente estudio de Transmisoras de Chile advierte un déficit de transmisión de 3.000 MW en el sistema eléctrico nacional. Tradicionalmente, este tipo de déficit se resuelve sumando "lo que falta" – en este caso, 2.000 MW de capacidad de transmisión y una inversión significativa en dólares.
El enfoque de "almacenamiento con potencia mínima" revoluciona la forma en que gestionamos la energía en el sistema eléctrico:
                Diagrama conceptual: Almacenamiento distribuido reduce la necesidad de transmisión de alta capacidad
| Aspecto | Enfoque Tradicional | Enfoque Optimizado | 
|---|---|---|
| Inversión requerida | Alta (miles de millones de dólares) | Moderada (inversión en baterías y sistemas de control) | 
| Tiempo de implementación | 5-10 años (permisos, construcción, etc.) | 1-2 años (instalación modular y escalable) | 
| Impacto ambiental | Alto (nuevas líneas, torres, impacto territorial) | Bajo (instalaciones en espacios existentes) | 
| Resiliencia del sistema | Baja (puntos únicos de falla) | Alta (sistema distribuido y redundante) | 
| Costo para consumidores | Alto (tarifas incluyen costos de transmisión) | Reducido (optimización de infraestructura existente) | 
El almacenamiento distribuido puede resolver gran parte del déficit de 3.000 MW sin necesidad de construir nuevas líneas de transmisión, aprovechando la capacidad ociosa de la infraestructura existente.
El sistema se adapta perfectamente a la intermitencia de las energías renovables, almacenando el exceso de generación solar y eólica para su uso posterior.
Permite actualizar los marcos tarifarios obsoletos, reemplazando el cobro por potencia máxima con esquemas que incentiven la eficiencia y el uso inteligente de la red.
Esta solución técnica complementa perfectamente la propuesta de generación solar descentralizada presentada en la página principal. Ambas estrategias trabajan juntas para crear un sistema eléctrico verdaderamente moderno y sostenible.